Las empresas que comercializan estos productos valoran la operación policial contra la pesca ilegal del atún rojo
La temporada de pesca del atún rojo ha terminado su fase de extracción en las almadrabas de Barbate, Conil, Zahara y Tarifa con más de 6.000 ejemplares capturados en apenas dos meses.
Ahora toca la leva o el desmontaje del calamento, el copo y los aparejos que volverán a puerto hasta la primavera del próximo año con la esperanza de que el organismo internacional que regula la pesca del atún, la ICCAT, amplíe algo más la cuota de pesca.
La gerente de la OPP de Almadraba, Marta Crespo, ha recalcado que desde esta organización no dejarán de intentar que les devuelvan las toneladas de las que disponían antes de la aplicación del plan de recuperación de esta especie, permitiendo que almadrabas que tuvieron que sacrificarse como la de Sancti Petri, puedan comenzar a capturar sus atunes el próximo año.
Una valoración de la presente campaña que ha coincidido con una macro operación de la Guardia Civil que se ha saldado con varios detenidos que ponían a la venta atún rojo sin los preceptivos documentos que acrediten su origen.
La gerente de la Organización de productores pesqueros de almadraba, Marta Crespo, ha asegurado que en los últimos años se ha detectado un aumento de esta práctica ilegal y ha apuntado que el atún rojo es la especie que más documentación posee, lo que significa que cada almadraba debe certificar el origen del producto.
Además, la gerente ha declarado que “se ha roto” la estacionalidad del turismo de sol y playa en muchos pueblos, asegurando que las almadrabas han jugado un papel importante en este cambio, que en su opinión, permite que haya atún rojo todo el año.
Enlace a la entrevista: